Viaja en el tiempo y adéntrate en las majestuosas zonas arqueológicas del sur de México. Pasa el cursor sobre nuestro Mapa Maya Interactivo y conoce más de cada una.
Descubrir Palenque es adentrarse en el corazón del mundo maya, donde rituales y creencias cobran vida.
Esta ciudad, inscrita en la Lista de Patrimonio Mundial, fue el epicentro de una poderosa dinastía, con el legendario rey Pakal.
Entre sus majestuosas estructuras, destaca el Templo de las Inscripciones, donde en 1952 se descubrió la tumba de Pakal.
Además, el Palacio y los templos de la Cruz Foliada, del Sol y del Conde forman parte de su esplendor arqueológico.
Tabasco
Zona Arqueológica de Moral-Reforma
Moral-Reforma fue un núcleo comercial maya que, gracias a su estratégica ubicación, sirvió como puerto y centro de intercambio durante el periodo Clásico (200-900 d.C.).
En su área central, se distribuyen más de 76 edificios, divididos en dos grandes plazas.
Su arquitectura de estilo Petén, similar a la de Calakmul, destaca por su planificación y su tamaño.
Campeche
Zona Arqueológica de Edzná
Edzná, la “Casa de los itzaes”, fue una de las ciudades más importantes de la cultura maya durante el Clásico Tardío (700-900 d.C.). Su sofisticado sistema de canales y depósitos de agua permitió la concentración de producción y mano de obra, lo que la consolidó como una capital regional de gran poder.
Tabasco
Zona Arqueológica de El Tigre
Ubicada en la margen izquierda del río Candelaria, la Zona Arqueológica de El Tigre es un antiguo puerto fluvial de gran importancia que conectaba la costa campechana con el Petén.
Destacan cuatro estructuras principales y varias plazas ceremoniales, pero su verdadero tesoro son los mascarones de estuco, delicadamente ornamentados, que reflejan la riqueza de su cosmovisión religiosa y su maestría en la alfarería.
Campeche
Zona Arqueológica de Xcalmukín
En la fértil planicie campechana de la región Puuc se encuentra Xcalmukín, cuyo nombre significa “Lugar de tierra buena y soleada”. Esta ciudad maya, con más de 1500 años de antigüedad, fue un importante centro agrícola y de comunicación, conectando los asentamientos cercanos con la costa del Golfo de México.
Yucatán
Zona Arqueológica de Kabah
Kabah es uno de los asentamientos más destacados de la región Puuc, alcanzando su máximo apogeo entre los años 750 y 900.
Aquí, los visitantes pueden admirar la arquitectura monumental organizada en plazas y patios rodeados de edificios de múltiples cuartos.
Lo más impresionante son las elaboradas fachadas, especialmente el Codz Pop, que deslumbra con su cascada de mascarones de piedra tallada, desde el suelo hasta el techo.
Yucatán
Zona Arqueológica de Sayil
Sayil, que significa «El lugar de las hormigas arrieras», es un ejemplo fascinante de la arquitectura maya en la región Puuc.
En este sitio, el segundo nivel de su majestuoso edificio principal destaca por un friso decorado con mascarones del dios Chaac, mientras que el tercer nivel se presenta con una estética más sobria y sin adornos.
Campeche
Zona Arqueológica de Xlapak
Xlapak es un pequeño pero impresionante sitio arqueológico conocido por su bien conservado palacio, que exhibe una rica decoración en grecas y columnas, además de las icónicas filas de mascarones del dios Chaac
Yucatán
Labná Archaeological Zone
Al llegar a Labná, te sorprenderás con su majestuosa arquitectura, considerada uno de los máximos exponentes del estilo Puuc.
El sitio, que floreció entre los años 800 y 1000 d.C., es famoso por el imponente Arco de Labná, un pasadizo abovedado que conduce a un cuadrángulo oculto tras el mirador.
Este arco es uno de los símbolos más reconocidos de la cultura maya, una joya arquitectónica que refleja la maestría de sus constructores.
Yucatán
Zona Arqueológica
de Chacmultún
Chacmultún destaca por la ingeniosa manera en que los mayas aprovecharon las colinas naturales para erigir sus principales grupos arquitectónicos.
Este sitio te permite admirar cómo la civilización maya fusionó armoniosamente la naturaleza con su impresionante arquitectura.
Yucatán
Zona Arqueológica de Uxmal
Uxmal deslumbra a cualquiera con su arquitectura impecable y su diseño armonioso. Al recorrer sus patios y estructuras bajas, se percibe el respeto y culto que rendían al agua, la tierra, el Sol y Venus. La Casa del Adivino, asentada sobre un basamento de baja levación, es una de las joyas arquitectónicas que no puedes dejar de admirar.
¡Ven a descubrir la majestuosidad de Uxmal!
Yucatán
Zona Arqueológica de Oxkintok
Oxkintok, conocida también como Maxacan o Tzat Tun Tzat, destaca por su monumental arquitectura maya. Entre los años 400 y 900 d.C., esta ciudad fue un importante punto de comercio con otras ciudades del Golfo de México y el Altiplano Central.
Sus impresionantes edificios piramidales y palacios, construidos durante el Clásico Temprano, reflejan los avanzados conocimientos arquitectónicos de su época.
Yucatán
Zona Arqueológica de Dzibilchaltún
Dzibilchaltún fue una de las ciudades más grandes de la civilización maya, con cerca de 20,000 habitantes en su momento de esplendor.
Con una extensa red de caminos o sacbés, conectaba sus diferentes puntos y asentamientos prehispánicos.
La historia de Dzibilchaltún se extiende desde el Preclásico Medio hasta el Posclásico, ofreciendo a los visitantes un recorrido por más de un milenio de cultura e historia.
Yucatán
Zona Arqueológica de Chichén Itzá
Chichén Itzá es, sin duda, una de las ciudades más emblemáticas del México prehispánico y ha sido declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO.
Su nombre significa “Boca del pozo de los itzaes”, en honor al majestuoso Cenote Sagrado.
Las estructuras arquitectónicas, conectadas por una red de sacbés, muestran una fusión única entre las tradiciones mayas y las influencias toltecas.
Yucatán
Zona Arqueológica de Ek' Balam
Ek’ Balam, traducido como “Jaguar Negro”, fue una gran ciudad maya que floreció en el Clásico Tardío (600-900 d.C.).
Este sitio arqueológico cuenta con una de las concentraciones de monumentos más notables de Yucatán, rodeado por tres murallas que protegen templos, palacios, plazas y altares.
La arquitectura de Ek’ Balam es una mezcla fascinante de los estilos Petén, Chenes, Puuc y Costa Oriental.
Quintana Roo
Zona Arqueológica de El Meco
El Meco es una joya arqueológica que tuvo su origen como una pequeña aldea de pescadores durante el Clásico Temprano, posiblemente relacionada con la gran ciudad de Cobá.
Desde el año 1200 d.C., su ubicación estratégica junto a la costa le otorgó una importancia vital para la navegación y el comercio.
El Castillo, el edificio más alto de la región, te ofrece una vista impresionante de la isla de Cancún.
Quintana Roo
Zona Arqueológica de Paamul II
Paamul II es una antigua ciudad maya que te invita a descubrir su riqueza arqueológica y natural.
En este impresionante sitio, ubicado en la costa oriental de Yucatán, se encuentran más de 300 estructuras prehispánicas, algunas de hasta 8 metros de altura. No te pierdas la caverna que atraviesa justo debajo del basamento principal, ni las maravillas naturales como Garra del Jaguar, un sistema de cavernas parcialmente inundadas.
La Cueva Ocho Balas y la Cueva de las Manitas, con sus pinturas rupestres, son otros tesoros que te esperan en este lugar lleno de historia y misterio.
Quintana Roo
Zona Arqueológica de Xelhá
Xelhá, que significa «entrada de agua» en maya, fue uno de los puertos más importantes del reino de Cobá. Este fascinante lugar combina historia, cultura y una ubicación privilegiada junto al mar Caribe.
Quintana Roo
Zona Arqueológica de Tulum
Tulum, conocida originalmente como Zamá, se erige como una de las ciudades mayas más icónicas.
Ubicada a orillas del mar Caribe, su muralla rodea el conjunto principal con cinco accesos y dos torres de vigilancia.
El Castillo, el basamento más alto, te ofrece una vista privilegiada del mar y muestra detalles arquitectónicos impresionantes como columnas serpentinas y mascarones zoomorfos.
Quintana Roo
Zona Arqueológica de Muyil
Muyil es un sitio arqueológico rodeado de exuberante naturaleza y lleno de historia.
La mayoría de sus monumentos datan de los periodos Posclásico Temprano y Tardío (900 1550 d.C.), cuando formaba parte de la red comercial costera de la península.
Muy cerca se encuentra la Laguna Chunyaxché, con sus aguas turquesa y una abundante flora y fauna.
Quintana Roo
Zona Arqueológica de Chacchoben
Chacchoben es el asentamiento más grande de la región de los lagos en el sur de Quintana Roo. Su ubicación estratégica entre las lagunas del Ocho y de Chacchoben fue clave para su desarrollo.
Cuenta con impresionantes estructuras públicas que reflejan influencias de los estilos arquitectónicos Petén, Río Bec y Chenes.
Ven a explorar este lugar lleno de historia, naturaleza y misticismo maya.
Quintana Roo
Zona Arqueológica de Cobá
Cobá es una antigua ciudad que se desarrolló alrededor de cinco lagos, vitales para su economía basada en la agricultura y la caza.
Recorrer Cobá es adentrarse en la historia de un poderío maya que aún resuena en sus impresionantes edificaciones.
Quintana Roo
Zona Arqueológica de Ichkabal
Muy cerca de la Laguna de los Siete Colores en Bacalar, se encuentra Ichkabal, un sitio de enormes proporciones, resguardado por la selva y lleno de misterio.
Está compuesto por seis grupos arquitectónicos y cuatro aguadas.
Quintana Roo
Zona Arqueológica
de Chetumal - Oxtankah
Oxtankah, ubicada en la bahía de Chetumal, es la ciudad maya más grande e importante de la zona.
Gracias a su posición estratégica, fue un punto clave en la ruta comercial de la costa de Quintana Roo y aprovechó al máximo los recursos marinos.
La Plazas de las Abejas y de las Columnas fueron escenarios de ceremonias y eventos importantes, mientras que los edificios IV y VI muestran el característico estilo Petén.
Quintana Roo
Zona Arqueológica de Kohunlich
En medio de la selva y envuelta por la presencia de saraguatos y tucanes, Kohunlich es uno de los sitios arqueológicos más estudiados del sur de Quintana Roo.
Este lugar te ofrece la oportunidad de conocer espacios públicos, administrativos, ceremoniales y hasta domésticos de diferentes jerarquías.
Con una arquitectura y estilo propios, Kohunlich también es famosa por su producción cerámica e iconografía única.
Quintana Roo
Zona Arqueológica de Dzibanché
Descubre Dzibanché – Kinichná, un lugar donde la historia maya se revela a través de su arquitectura monumental.
Este complejo cuenta con cuatro grupos: Dzibanché, Grupo Lamay, Tutil y Kinichná, interconectados por antiguos sacbés.
Sus edificios muestran la transición del estilo Petén a un diseño local caracterizado por templos decorados con pilastras y basamentos de talud-tablero.
Campeche
Zona Arqueológica de Calakmul
Rodeada por la selva y la majestuosidad de la naturaleza, Calakmul se alza como la ciudad más importante de las tierras bajas mayas.
Su arquitectura refleja el estilo Petén y su grandeza se extiende en cinco complejos, todos vinculados a la Gran Plaza Central.
La joyadel lugar es la Estructura II, al sur, la pirámide más antigua del sitio y uno de los basamentos más altos de México.